
08/09/2022
Este sistema será implementado en la ciudad con una tecnología PBSC, proveedor con presencia a nivel mundial que ofrece bicicletas y estaciones inteligentes.
El Sistema de Bicicletas Compartidas es una alternativa de transporte con la que se prevén varios beneficios como: ahorro de tiempo, comodidad del usuario y mitigación de la cogestión de tráfico vehicular.
“En esta ocasión hemos logrado avanzar en tener el Sistema de Bicicletas Compartidas para Bogotá, lo cual representa un reto muy importante toda vez que ayuda a que los bogotanos nos movamos de manera sostenible con un sistema totalmente revolucionario que se posiciona en Latinoamérica como el mejor sistema de bici compartida de la región”
Felipe Ramírez, secretario de Movilidad de Bogotá
El sistema comenzará a funcionar a finales de septiembre de la mano de Tembici, empresa con la que se firmó el contrato y se implementará el Sistema de Bicicletas Compartida en Bogotá.
La tecnología PBSC con la que será implementado el sistema permite comunicar el estado de cada uno de los vehículos, realizar cargas rápidas y verificar si hay disponibilidad en las estaciones.
Además, cuentan con un software que permite acceder a información completa y en tiempo real sobre los horarios, tiempos recorridos y zonas más frecuentadas.
“Estar en Bogotá es un sueño de Tembici. Esta es una ciudad referente en movilidad activa por toda su infraestructura y también por cómo la población está acostumbrada a utilizar las bicicletas en las calles”
Tomás Martins, CEO y cofundador de Tembici
¿Cómo operará el Sistema de Bicis Compartidas?
Este sistema contará con 300 estaciones y 3.300 bicicletas, de la cuales el 50% serán de pedaleo asistido. Adicionalmente, tendrá dos características principales:
- Será un sistema inclusivo y con perspectiva de género:
- Contará con 150 manocletas, accesorio que le permite a las personas en sillas de ruedas, acceder al sistema.
- Dispondrá de 150 bicicletas de cajón (o de carga) y 150 sillas para transportar a niñas y niños, lo cual facilita los viajes de cuidado que mayoritariamente hacen las mujeres.
- Será el segundo más grande de América Latina, luego del sistema de Ciudad de México
- El proyecto estará ubicado en el centro ampliado de la capital, entre las localidades de Usaquén y La Candelaria; permitirá fácil conexión con el Sistema de Transporte Público y ofrecerá descuentos del 20% en sus tarifas para la población de menores ingresos.
- Asimismo, contará con 30 gestoras y gestores en vía para atender cualquier novedad y dispondrá de 300 soportes para reparación de bicicletas para uso gratuito de toda la ciudadanía.
Quizás te intere:
Pista inteligente, nueva prueba para obtener licencia de conducción
El Ministerio de Transporte alista resolución para bajar tiempo de renovación en licencias de conducción para motos
Movilidad en Semana Santa y medidas de circulación en el país
Los ciudadanos Venezolanos con PPT ya pueden conducir en Colombia
Puente festivo medidas y restricciones en Colombia.
Reglamentación a vehículos de ciclomotor en Bogotá.
Vuelven las lluvias al país.
En Colombia, la temporada de lluvias suele tener un impacto significativo en la movilidad y…
Edith Pertuz